El trastorno por déficit de atención, también conocido por sus siglas, TDA, afecta a muchos niños y niñas en los que se presentan problemas relacionados con la atención, la memoria, la hiperactividad y el comportamiento impulsivo. Normalmente, el trastorno por déficit de atención va acompañado de una conducta hiperactiva e impulsiva por parte del afectado, pero en ocasiones, la mayoría de los síntomas pueden corresponder únicamente a la falta de atención.
Síntomas del TDAH en niños
Los síntomas del déficit de atención suelen comenzar a edades tempranas y pueden continuar hasta edades adultas. En ocasiones, existen distinciones entre sexos, pudiendo presentarse de forma diferente entre niños y niñas, sufriendo ellas más a menudo los síntomas relacionados con la falta de atención y ellos, por el contrario, los relacionados con la hiperactividad.
Síntomas del déficit de atención en niños
Algunos de los síntomas que más se aprecian en pacientes con déficit de atención son los siguientes:
- Dificultad para concentrarse y prestar atención a los detalles.
- Descuido en las actividades escolares.
- Problemas para organizar sus tareas y terminarlas.
- Fallos de memoria.
- Evita las tareas que requieren mucha concentración.
- Pérdida de objetos.
- Dificultad para mantener la atención cuando le hablan.
Síntomas de hiperactividad en niños
Respecto al trastorno de hiperactividad, es frecuente apreciar los siguientes síntomas:
- Inquietud y dificultad para permanecer sentado o sin movimiento.
- Problemas a la hora de realizar actividades tranquilas.
- Interrupción o intromisión en conversaciones o actividades.
- Dificultad para esperar su turno.
- Necesidad de estar en constante movimiento.
- Suele hablar demasiado.
Tipos de TDAH existentes
Hasta la actualidad, conocemos 3 tipos diferentes de diagnósticos por trastorno de déficit de atención e hiperactividad:
- Predomina la falta de atención: la mayoría de los síntomas que se presentan en el menor son relacionados con la dificultad de este para prestar atención. Esto no quiere decir que no existan otros síntomas de hiperactividad, pero en este caso, se dan en menor medida.
- Predomina la hiperactividad: al contrario que en el caso anterior, los síntomas están más relacionados con el comportamiento impulsivo e hiperactivo que con la atención, aunque está también esté presente.
- Falta de atención e hiperactividad: existe una mezcla de los síntomas de ambos trastornos, que se dan prácticamente por igual.
Cómo ayudar a un niño con TDAH
Sabemos que estos niños tienen más obstáculos para su aprendizaje y desarrollo en el aula que el resto de compañeros debido a su incapacidad de prestar atención y controlar sus impulsos. Pero existen tratamientos, servicios y adaptaciones para reducir los efectos del trastorno de déficit de atención en el aprendizaje:
- Control de la conducta en clase: promover el buen comportamiento en el aula a través del diseño de recompensas que motiven al alumno. Se debe intentar que aumente su participación y actividad en clase.
- Capacitar al alumno para la organización: enseñarles a controlar su tiempo, planificarse y ordenar su material para reducir su distracción en la medida de lo posible.
- Establecer una buena comunicación con el alumno, teniendo en cuenta sus dificultades, avisándole con antelación y en varias ocasiones si es necesario o entendiendo su comportamiento, brindándole ayuda para redirigir su atención.
- Claridad en las asignaciones y tareas: comprobar que entendieron lo que deben hacer y permitir descansos para compensar ese esfuerzo adicional que requieren por su condición. Dar apoyo con herramientas de organización e intentar que las tareas no sean largas y monótonas.
- Evita la desmotivación: cuidar la forma en la que le hablas o en la que interactúas con él o ella puede ayudar a evitar que se sienta inferior a sus compañeros.
Psicología para el déficit de atención
Existen terapias psicológicas para ayudar a niños y adolescentes que sufren déficit de atención. Estas terapias están enfocadas a fomentar el autocontrol, gestionar la frustración, mejorar la atención y disminuir la sintomatología.
El terapeuta trabaja las normas, hábitos y límites que deben establecerse para la modificación de la conducta, promoviendo comportamientos positivos a través del fomento de buenos hábitos y la modificación de conductas disruptivas.
El área social suele ser uno de los aspectos en los que más dificultades presentan los pequeños con TDAH, por lo que debe tratarse su autoestima, su capacidad para comunicarse, expresar sus emociones y sociabilizar, además de establecer conductas prosociales.
Otro aspecto importante para ayudar a un niño con TDAH es la enseñanza de técnicas de relajación.
En Murcia Terapia somos expertos en el tratamiento y diagnóstico de TDAH en niños y adultos. Consulta con nuestros especialistas y recibe la terapia que necesitas para superar todos los obstáculos.
¿A qué edad se detecta el déficit de atención?
Esta afección crónica que afecta entre al 2% y al 5% de la población infantil suele ser detectada con la aparición de los primeros síntomas, antes de los 12 años, aunque existen casos en los que este trastorno ha sido diagnosticado a partir de los 3 años de edad. Los primeros síntomas del trastorno de déficit de atención, en ocasiones pueden no ser aclaratorios, sobre todo si el menor tiene menos de 7 años, edad en la que se dan múltiples factores psicomadurativos que pueden sufrir muchas variaciones que deben ser seriamente consideradas para no hacer un mal diagnóstico.
Síntomas del TDAH en niños
Los síntomas del déficit de atención suelen comenzar a edades tempranas y pueden continuar hasta edades adultas. En ocasiones, existen distinciones entre sexos, pudiendo presentarse de forma diferente entre niños y niñas, sufriendo ellas más a menudo los síntomas relacionados con la falta de atención y ellos, por el contrario, los relacionados con la hiperactividad.
Síntomas del déficit de atención en niños
Algunos de los síntomas que más se aprecian en pacientes con déficit de atención son los siguientes:
- Dificultad para concentrarse y prestar atención a los detalles.
- Descuido en las actividades escolares.
- Problemas para organizar sus tareas y terminarlas.
- Fallos de memoria.
- Evita las tareas que requieren mucha concentración.
- Pérdida de objetos.
- Dificultad para mantener la atención cuando le hablan.
Síntomas de hiperactividad en niños
Respecto al trastorno de hiperactividad, es frecuente apreciar los siguientes síntomas:
- Inquietud y dificultad para permanecer sentado o sin movimiento.
- Problemas a la hora de realizar actividades tranquilas.
- Interrupción o intromisión en conversaciones o actividades.
- Dificultad para esperar su turno.
- Necesidad de estar en constante movimiento.
- Suele hablar demasiado.
Tipos de TDAH existentes
Hasta la actualidad, conocemos 3 tipos diferentes de diagnósticos por trastorno de déficit de atención e hiperactividad:
- Predomina la falta de atención: la mayoría de los síntomas que se presentan en el menor son relacionados con la dificultad de este para prestar atención. Esto no quiere decir que no existan otros síntomas de hiperactividad, pero en este caso, se dan en menor medida.
- Predomina la hiperactividad: al contrario que en el caso anterior, los síntomas están más relacionados con el comportamiento impulsivo e hiperactivo que con la atención, aunque está también esté presente.
- Falta de atención e hiperactividad: existe una mezcla de los síntomas de ambos trastornos, que se dan prácticamente por igual.
Cómo ayudar a un niño con TDAH
Sabemos que estos niños tienen más obstáculos para su aprendizaje y desarrollo en el aula que el resto de compañeros debido a su incapacidad de prestar atención y controlar sus impulsos. Pero existen tratamientos, servicios y adaptaciones para reducir los efectos del trastorno de déficit de atención en el aprendizaje:
- Control de la conducta en clase: promover el buen comportamiento en el aula a través del diseño de recompensas que motiven al alumno. Se debe intentar que aumente su participación y actividad en clase.
- Capacitar al alumno para la organización: enseñarles a controlar su tiempo, planificarse y ordenar su material para reducir su distracción en la medida de lo posible.
- Establecer una buena comunicación con el alumno, teniendo en cuenta sus dificultades, avisándole con antelación y en varias ocasiones si es necesario o entendiendo su comportamiento, brindándole ayuda para redirigir su atención.
- Claridad en las asignaciones y tareas: comprobar que entendieron lo que deben hacer y permitir descansos para compensar ese esfuerzo adicional que requieren por su condición. Dar apoyo con herramientas de organización e intentar que las tareas no sean largas y monótonas.
- Evita la desmotivación: cuidar la forma en la que le hablas o en la que interactúas con él o ella puede ayudar a evitar que se sienta inferior a sus compañeros.
Psicología para el déficit de atención
Existen terapias psicológicas para ayudar a niños y adolescentes que sufren déficit de atención. Estas terapias están enfocadas a fomentar el autocontrol, gestionar la frustración, mejorar la atención y disminuir la sintomatología.
El terapeuta trabaja las normas, hábitos y límites que deben establecerse para la modificación de la conducta, promoviendo comportamientos positivos a través del fomento de buenos hábitos y la modificación de conductas disruptivas.
El área social suele ser uno de los aspectos en los que más dificultades presentan los pequeños con TDAH, por lo que debe tratarse su autoestima, su capacidad para comunicarse, expresar sus emociones y sociabilizar, además de establecer conductas prosociales.
Otro aspecto importante para ayudar a un niño con TDAH es la enseñanza de técnicas de relajación.
En Murcia Terapia somos expertos en el tratamiento y diagnóstico de TDAH en niños y adultos. Consulta con nuestros especialistas y recibe la terapia que necesitas para superar todos los obstáculos.