¿Cuándo llevar a mi hijo al psicólogo?

psicologia-infantil-niño-en-sesion

Son muchas los motivos de consulta que pueden llevar a un niño y a sus padres a visitar a un terapeuta, problemas escolares, dificultades familiar, retraso en el desarrollo. Aquí es cuando te preguntas ¿Cómo sé si debo pedir ayuda? ¿Cuándo llevar a mi hijo al psicólogo? Todas estás preguntas y algunas más las vamos a analizar en los siguientes apartados.

Lo primero que debemos saber es que la psicología infantil se ha ido normalizando en España estos últimos años, cada año más familias vienen a las puertas de centros de psicólogos con sus hijos. Con el aumento de divorcios por ejemplo, son más las familias mixtas o monoparentales que asisten a las terapias. También hay otros casos como como el alcoholismo o la depresión en los padres que afectan considerablemente a adolescentes o niños. Por no hablar de la mayoría de padres que se preocupan por que su hijo podría ser autista o intelectualmente precoz.


¿Por qué consultar a un terapeuta?

Si nos ponemos a enumerar todos y cada uno de los motivos de consulta, no terminaríamos nunca ya que pueden ser muy variados, además de que la mayoría de veces son síntomas como la tristeza o los trastornos alimentarios los que preocupan en mayor medida a los padres. Tan pronto como el niño y/o sus padres sientan malestar por cualquier cosa, puede ser motivo de consulta.

Sin embargo, en MurciaTerapia podemos facilitar los motivos mas habituales de consulta en función de distintas edades:

  • Antes de los tres años, es muy posible que se trate de retrasos en el desarrollo, trastornos del sueño o indicios de autismo, que entendemos pueden preocupar a los padres.
  • A partir de los 3 años, los problemas generalmente tienen que ver con separarse de sus padres, lo que puede conllevar a una falta de concentración escolar o problemas para socializar.
  • Los primeros años de colegio son fundamentales ya que se empiezan a revelar los primeros problemas escolares como dislexia o hiperactividad.
  • En la etapa de educación primaria, suelen surgir los primeros problemas de la inmadurez, como la dificultad de hacer sus tareas por ellos mismos o incluso aquellos niños que llegan a sufrir o sufren burlas de otros niños.
  • En educación secundaria los problemas van asociados a la adolescencia como la anorexia, bulimia, alcoholismo, drogadicción, etc..
  • Finalmente llegamos al periodo de bachillerato, donde surgen problemas de orientación, sexualidad y oposición a los padres.

¿Cuándo consultar con un especialista?

Habitualmente las familias se dan cuenta de que tienen que reaccionar cuando se alcanza su límite de tolerancia y cuando la preocupación y el sufrimiento los acompaña, comienza a tener consecuencias para toda la familia. Es decir, todo el mundo puede permitirse tener días buenos y malos, pero cuando deja de ser soportable para uno o varios miembros de la familia, es el momento de pedir ayuda.


¿A qué especialista acudir?

No siempre es sencillo para los padres saber a quien acudir, ¿Psicólogo o psiquiatra infantil? si se quiere consultar a un especialista que pueda autorizar medicación y facilitar chequeos adicionales como logopedia, el psiquiatra infantil es el que mejor se adapta, si por el contrario se desea solucionar el problema a través de la comunicación, el psicólogo es el más adecuado. Por último también podemos optar por un psicoanalista, aunque es cierto que los análisis de niños no sean muy usuales, esto permitirá un trabajo distinto al resto, sobre todo a través de dibujos o sueños del niño.


¿En que consiste la terapia?

Uno de los factores más importantes en este punto son las entrevistas a los padres y su actitud de cara a la consulta, ya que se necesita el máximo aporte de información para que el especialista comprenda mejor la situación del niño. Por lo que aunque los padres no asistan a toda la consulta, su presencia es muy importante.

Además, con un niño hay que tener en cuenta que las técnicas y herramientas utilizadas para mediar con el son diferentes, algunos de las más conocidas son dibujos, juegos o música.

En cuanto a la duración de la terapia, es muy variable en función del problema en cuestión, en algunos casos cuando se necesitan más sesiones la terapia puede llegar a durar hasta un año e incluso a veces más. Pero por lo general, desde que los niños empiezan el colegio, la atención comienza después de sus vacaciones, ya que suele ser el momento en que aparecen las primeras dificultades.


¿Qué esperar de la psicoterapia en un niño?

A la mayoría de gente le gustaría hacer un milagro y encontrar una solución rápida a sus problemas, es decir, padres que casi les gustaría que transformáramos al niño como ellos quisieran. Pero esto no es tan sencillo, para analizar las expectativas de todos, los psicólogos se comunican de manera habitual con los padres para que estos puedan expresarse y decir sus impresiones. Cuando estos te dicen que están muy decepcionados con los resultados, hace falta recordarles que la evolución de un trastorno mental lleva tiempo y es difícil de evaluar.


Esperamos que este artículo te hay servido para saber ¿Cuándo llevar a mi hijo al psicólogo?. Si estas interesado en una Clínica de Psicología en Murcia, visita nuestra web. Ofrecemos tratamiento como psicóloga infantil en Murcia.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?